SAN BENITO ABAD
SEMANARIO PASTORAL
'I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me and you can start adding your own content and make changes to the font.
Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.'

HORA |
LUNES |
MARTES |
MIERCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
SÁBADO |
DOMINGO |
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
8:30 |
|
|
|
|
|
|
Eucaristía
|
|||||||
10:00 |
|
|
|
|
|
|
Grupo de acólitos Inscríbete |
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
11:00 11:45 |
|
|
|
|
|
|
Eucaristía Comunión |
|||||||
12:00
|
|
|
|
|
|
Eucaristía |
para los enfermos
El Ropero Entra al mercado del usado |
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
4:30 |
|
|
|
|
Confesión |
|
|
|||||||
5:00 |
|
|
|
|
|
Pastoral de la Salud Reunión quincenal
|
|
|||||||
6:00 |
Sto. Rosario |
Sto. Rosario
|
|
Sto. Rosario |
Sto. Rosario
|
Sto. Rosario
|
Eucaristía En la Ermita |
|||||||
6:30 |
Eucaristía
|
Eucaristía
|
|
Eucaristía
|
Eucaristía
|
Eucaristía
|
|
|||||||
7:00
7:15 |
Grupo Pequeña comunidad de Evangelización (Puedes asistir sin previa inscripción) Templo |
Comunidad San Jerónimo (CER) (Puedes asistir sin previa inscripción) Templo |
|
Hora Santa |
|
Reunión Grupo juvenil |
Eucaristía
|
|||||||
|
Grupo de Proclamadores de la Palabra (cada 20 días) Inscríbete Templo |
|
|
|
|
|
|
ASESORÍA ESPIRITUAL: Con cita previa
ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL Y EUCARISTÍA AL ENFERMO: Por los minístros de la comunión, la salud o sacerdote, con inscripción previa.
MINISTROS DE LA COMUNIÓN: Señoras: Elda García, Martha Correa, Gloria Rozo, Martha Toro. Señor Mario Castañeda.
Actividades
Extraordinarias
Bautismos
Primeras Comuniones
LA VIRGEN PEREGRINA. María como buena Madre sale a nuestro paso y llega a visitarnos a nuestra casa. Es una oportunidad maravillosa para acercarnos a ella en familia, agradecerle, ponernos en sus manos, ofrecerle nuestras penas, alegrías y pedirle que nos proteja. Reserva su visita.
SAN BENITO VIAJERO. Uno de los santos más sorprendentes que nos ha dado la Santa Iglesia Católica puede llegar a tu casa. Se le atribuyen numerosos milagros. Fue un poderoso exorcista. Recíbelo.
Tercer Domingo de cada mes.
Inscripciones: La semana anterior al Bautismo.
Catequesis pre-bautismal el día anterior al Bautismo a las 7:00 PM.
Requisitos para el Bautismo
Partida de Matrimonio de los padres.
Registro civil del niño.
Fotocopia de la cédula de los padrinos.
Si no están casados, Partidas de Bautismo de los padres.
Si el niño no vive en esta Parroquia, debe traer un permiso de la Parroquia donde vive.
Requisitos
Partida de Bautismo
Que esté cursando como mínimo, tercer grado.
Haber realizado la catequesis para la Primera Comunión.
Catequesis Primera Comunión
Inscripciones abiertas.
Fecha de Inició pendiente.
CONFIRMACIONES
No se realizarán en el presente año.
Matrimonios
Unción de los Enfermos
Estipendios
Comunicarse con la parroquia en caso de necesidad, para visitar y administrar la unción al enfermo.
Eucaristías: $27.000=
Anotación de Eucaristías en el despacho parroquial ó despues de cada misa.
Expediente matrimonial: $70.000=
Partidas de Bautismo, Matrimonio,
Confirmación, Defunción y Certificados: $8.000=
Requisitos
Partidas de Bautismos recientes
(3 meses).
Certificado de Confirmación.
Certificado del Cursillo Prematrimonial.
Una foto de cada uno. Si es de otra parroquia, dos fotos.
Certificado de soltería del contrayente que no pertenezca a esta Parroquia.
Expediente. Estipendio $70.000=
Todos estos documentos deben llevarse al despacho parroquial para tramitarlos y realizar el expediente, un mes antes de la fecha del matrimonio, junto con los dos testigos. Pedir cita.

PERTENECES A LA PARROQUIA Si vives:


NOR-ORIENTE:
Por la quebrada La Zúñiga y desde la intersección con la prolongación de la carrera23 desde el sector Tres Esquinas, por ésta, hasta la intersección con la calle 20Sur; por ésta hasta la intersección con la calle 21Sur; por la calle 21Sur hasta la intersección con la carrera 43 A (Avenida El Poblado).
NOR-OCCIDENTE:
Por la carrera 43A (Avenida El Poblado), entre la intersección con la calle 21Sur, hasta la intersección con la calle 25Sur.
OCCIDENTE:
Por la calle 25 Sur, desde la intersección con la carrera. 43A, siguiendo por ésta, hasta la intersección con la Diagonal 29 Sur; siguiendo por ésta hasta la intersección con la urbanización Los Tamarindos (que pertenecerá en su totalidad a ésta parroquia).


SUR:
Desde la urbanización los Tamarindos y siguiendo en línea recta hasta el Club Caza Diana, siguiendo por el límite sur de este club hasta la carrera 28, por la carrera 28 hasta la intersección con la calle 27 Sur.
SUROCCIDENTE:
Por la calle 27 Sur, desde la intersección con la carrera 28, hasta la intersección con la carrera 23 (sector tres esquinas).
ORIENTE:
Desde el sector tres esquinas y en línea imaginaria (prolongación de la carrera 23) hasta la quebrada La Zúñiga. Punto de partida.

Grupo
Pequeña Comunidad
de Evangelización
¿QUÉ ES UNA PEQUEÑA COMUNIDAD?
Es una agrupación estable, orgánica (es un cuerpo vivo) y fraternal (unida por un principio cristiano) de personas evangelizadas, centradas en Cristo y movidas por el Espíritu; que se sienten responsables unas de otras, edificándose mutuamente y compartiendo lo que son y lo que tienen, en la medida de su integración comunitaria y de su crecimiento cristiano, para ser así testigos, individual y comunitariamente del Señor resucitado y de un Mundo Nuevo.
ELEMENTOS DE LA REUNIÓN SEMANAL
- Saludo y acogida
- Oración de alabanza
- Catequesis
- Edificación Espiritual:
3 primeras semanas del mes
- Solidaridad Social:
última semana de mes
- Oración de unos por otros
CATEQUESIS:
El fin de toda catequesis es poner a la persona en contacto, en comunión, en intimidad con Jesucristo; se propone hacer madurar la primera adhesión a Jesucristo.
Tiene una dimensión fuertemente bautismal, su meta no es otra que la confesión adulta de una fe depositada en el bautismo y asumir personalmente la condición de bautizados.
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL Y/O SOLIDARIDAD SOCIAL
A través de la Edificación Espiritual, se construye progresivamente la fraternidad de unos con otros, que es el objetivo de la Pequeña Comunidad.
La Edificación Espiritual siempre debe hacerse en el SEÑOR y hacia Él, con el fin de ir construyendo el Cuerpo de Cristo en amor sincero y en interés profundo de unos por los otros.
La Edificación se realiza fundamentalmente en cuatro modalidades:
Testimonio, Revisión de vida, Búsqueda de la voluntad de Dios y Corrección fraterna.
ORACIÓN DE UNOS POR OTROS O DE INTERCESIÓN
Al finalizar la reunión, se tomarán unos minutos para orar unos por otros según sus necesidades personales e intenciones.
Reunión
Cada Lunes
7:15 PM
Con referencia a la comunidad de comunidades
¿Qué nos dice la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium?
A través de todas sus actividades, la parroquia alienta y forma a sus miembros para que sean agentes de evangelización. Es comunidad de comunidades, santuario donde los sedientos van a beber para seguir caminando, y centro de constante envío misionero." EG 28

Comunidad
San Jerónimo
CER
Pertenece a las Comunidades Eclesiales por el Reino de Dios (CER)
Las CER son una experiencia de vida cristiana.
Maneja el siguiente Esquema:
- Acogida Fraterna
- Lectio Divina
- Estudio de la fe
- Oración comunitaria
Objetivos:
- Buscar el Reino de Dios
- Esforzarnos por escuchar la palabra de Dios, celebrar la Fe, vivir la Fraternidad y dar testimonio del evangelio con la vida y la palabra.
- Conocer y vivir la espiritualidad cristiana como proyecto de plena realización individual y social.
- Enfrentar la indiferencia, la ignorancia y la confusión de los temas religiosos.
¿Por qué y para qué nos reunimos?
- Para experimentar la presencia de Jesús resucitado.
- Comentar y aplicar la palabra de Dios.
- Recoger ofrendas para los pobres.
- Compartir experiencias de Fe.
- Intercambiar noticias de interés.
¿Cuáles son nuestros compromisos personales?
- Lectura vivencial de la palabra de Dios.
- Oración personal.
- Compromiso personal de perfección.
- Eucaristía dominical.
- Vivir la fraternidad y el apostolado.
¿Quienes son nuestros protectores?
La Santísima Virgen María, San José y San Miguel Arcángel.
San Jerónimo, modelo para invocar y seguir.
LECTIO DIVINA
Es una forma de tener un encuentro con Dios a través de la Sagrada Escritura. Se divide la oración en cuatro pasos.
1 Leer:¿Qué dice el texto? En primer lugar, se lee el texto. Al nivel más básico, uno se pregunta: ¿Qué sucede en este pasaje del Evangelio?
2 Meditar: ¿Qué me dice Dios a mí en este texto? Que quiere Dios darme a conocer en este pasaje. Casi siempre uno puede relacionarlo con algún suceso o experiencia de su vida.
3 Rezar: ¿Qué le quiero decir yo a Dios sobre el texto? p.e. defender a alguien que ha sido maltratado, o incluso defenderse uno mismo. Usa esta parte de tu oración para decirle al Señor que harás al respecto. 4 Actuar: ¿Qué hacer como resultado de la oración? Finalmente, uno actúa. La oración debe movernos a actuar, aunque esto solamente signifique ser más compasivos y fieles.
Tal vez se decida a realizar alguna acción concreta para defender con más decisión y valentía a quien se encuentre oprimido, o bien se decida perdonar a alguien que ha hecho algún mal, o incluso rezar más sobre lo que se ha de hacer.
Es hora de dejar la oración y pasar a la acción.
Saborear y escuchar:
Hay otro modo de rezar la lectio divina ligeramente diferente, en el cual uno se queda meditando sobre una idea, una sola palabra o una frase que uno escoge del pasaje leído. De esta manera uno puede “saborear” el texto, como decía San Ignacio de Loyola. Esto resulta muy bien con los salmos.
Por ejemplo, uno puede leer el Salmo 23, que comienza con la frase “El Señor es mi pastor.” Cuando llegues a la frase “En verdes praderas me hace descansar,” quizá te sientas inclinado a meditar en lo agradable que sería experimentar un apacible descanso en aquella verde pradera, tal vez aproveches la oportunidad simplemente para reposar junto a Dios, una gratitud sin palabras.
Dios tiene muchos modos de actuar en la vida de sus hijos y muchos modos de comunicarse con nosotros. La oración de la lectio divina es apenas uno de ellos.
El Señor también nos puede hablar a través de la Santa Misa, los sacramentos, nuestras amistades, la naturaleza, la música y el arte.
En todos estos momentos, la voz de Dios viene a nosotros.
Cuando reces y sientas que Dios te habla,
¡pon atención y escucha!
Reunión
Cada Martes
7:15 PM

Proclamadores
de la Palabra
LA PALABRA ES... JESUCRISTO
¿Cuál es el Valor del Ministerio de Lector?
¡Tiene un valor asombroso! Cristo está presente en su palabra ya que es Él mismo el que habla cuando las Escrituras Sagradas son leídas en la Iglesia.
Esto significa que, como lector, cuando proclamas las Escrituras durante la Liturgia de la Palabra, Cristo habla a través de ti. ¡Esto es realmente un gran privilegio!. Por lo tanto, la manera como proclamas las Escrituras es sumamente importante para que la congregación entera tenga una experiencia de alta calidad.
Como lector, llegas a ser el medio que Dios utiliza para tocar los corazones de las personas reunidas precisamente con ese propósito.
Piensa en las personas que no pueden recibir la Sagrada Comunión. Sin embargo, ellos todavía pueden recibir a Jesús en la PALABRA que tu le proclamas. Eres como el ministro extraordinario de la Eucaristía que les traes a Jesús a través de la Palabra.
La Palabra de Dios a nosotros es Jesucristo. Así que tu propósito como lector no debe ser leer textos bíblicos, sino revelar a Jesús de una manera que lleve a la gente a tener un encuentro con El y después a responderle.
Cuando la Palabra es realmente proclamada y escuchada, algo pasa. Experimentamos el poder y la presencia del Dios vivo en esta comunidad, aquí y ahora.
LA ANSIEDAD DE HABLAR EN PÚBLICO (Miedo Escénico)
La fobia número uno de casi todos los seres humanos: la ansiedad de hablar en público, o en términos más populares, el "miedo escénico".
Todos los expertos en el campo de la comunicación están de acuerdo en que, a través de una preparación minuciosa y completa, logramos manejar el miedo escénico.
La práctica no sólo hace al maestro, sino que crea confianza. Por lo tanto, busca todas las oportunidades para experimentar hablar en público y así aumentaras tu capacidad de éxito.
Hablar y leer en público es toda una habilidad y un arte.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN QUE DEBEMOS APRENDER Y PRACTICAR.
La comprensión del texto es el primer desafío para el lector. El segundo es asegurarse de que el oyente lo entiende.
Las habilidades necesarias para hablar en público que más nos interesa desarrollar, para poder desempeñar bien nuestro ministerio, son las siguientes:
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN VERBAL
a. Respiración Adecuada y Control de la Respiración
b. Tono Monótono y Variedad Vocal:
Las Escrituras están vivas y debemos leerlas de tal manera. Debemos leer con expresión y evitar una lectura en forma monótona y aburrida.
c. Énfasis y Acentuación en las Palabras y Frases
d. Paso Adecuado y Velocidad de la Lectura
e. Pausar
f. Articulación y Pronunciación Clara
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
a. Postura
b. Contacto Visual
c. Reverencia
d. Posición de Las Manos
e. Movimientos y Caminar
f. Cometer Errores: ¿Qué es mejor, seguir adelante o volver atrás y leer de manera correcta?
Reunión
Lunes cada 15 días
7:15 PM

Pastoral
de la Salud
La persona sufriente es motivo de preocupación y solicitud en la acción misionera de la Iglesia. El sufrimiento y el dolor afectan a la persona no sólo en su aspecto físico, sino que repercuten en su integridad y en su entorno familiar y social.
La acción de la Iglesia debe llegar a la realidad total de la persona, donde ésta vive y actúa y no únicamente a la situación de enfermedad.
Es una pastoral humanizadora y evangelizadora que hace presente los gestos y palabras de Jesús misericordioso e infunde consuelo y esperanza a los que sufren; una pastoral que anuncia al Dios de la vida y que promueve
la justicia y la defensa de los derechos de los más débiles,
de los enfermos.
Al contemplar la vida y la misión de Jesús, descubrimos que anuncia el Reino de Dios con gestos y palabras:
Jesús se solidariza e identifica con aquel que sufre.
Jesús se acercó a los enfermos para hacerlos sentir dignos, valorados, para invitarlos a levantarse de su postración, sacarlos de su condición de pecado y reinsertarlos en la comunidad.
La Iglesia en su misión profética está llamada a anunciar el Reino a los enfermos y a todos los que sufren, velando para que sus derechos sean reconocidos y respetados.
Los agentes de pastoral de la salud son servidores que ayudan a hermanos afectados por la enfermedad, el dolor y la muerte, a buscar y encontrar el sentido humano y cristiano de esta realidad.
PASTORAL DE LA SALUD Y SUS DIMENSIONES
Objetivo:
Ser presencia de Jesús, Buen Samaritano, junto a los enfermos y a los que sufren.
Líneas de acción:
Iluminar, a través de la fe cristiana y de la persona de Jesús, la realidad del dolor, del sufrimiento, de la enfermedad y la muerte.
Formar agentes de pastoral de la salud en los aspectos humano, ético, bioético, pastoral y espiritual, para anunciar la Buena Nueva de la salvación desde las realidades de la salud y de la enfermedad, de la vida y de la muerte.
Ayudar a los enfermos, familiares y a todos los que los asisten a descubrir el verdadero sentido de la dimensión celebrativa y sacramental de la fe, especialmente con los sacramentos de la Reconciliación, la Eucaristía y la Unción de Enfermos.
El agente de pastoral de la salud es presencia amorosa y liberadora de Jesús que levanta y sana.
Es persona rica en humanidad, que comunica cercanía, acogida, cariño; capaz de acoger al otro con su historia personal, su individualidad y ofrecerle hospitalidad en su corazón.
Es persona equilibrada, posee una madurez humana y psicológica que le permite iluminar y orientar situaciones conflictivas y de crisis.
Los agentes de pastoral están llamados a ser la imagen viva de Cristo y de su Iglesia.
Reunión
Sábado cada 15 días
5:00 PM

Ministerio
Extraordinario de la Sagrada Comunión
Los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión son personas seleccionadas por el párroco, que desean servir a su parroquia asumiendo la responsabilidad que acompaña este ministerio. Son miembros del laicado quienes han recibido una misión del Obispo, para asistir en la distribución de la Sagrada Comunión cuando una necesidad pastoral real lo requiere.
Las responsabilidades de los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión incluyen la distribución reverente y segura de la Sagrada Comunión.
Además, fundada en la caridad y las obras corporales de misericordia, los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión, comisionados y bien formados, pueden llevar la Eucaristía a los enfermos que no pueden salir de su casa.
Los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión son comisionados por el Obispo, a quien el párroco, envía una petición por escrito, describiendo las necesidades de la situación parroquial, los nombres de los candidatos, una garantía de que éstos han sido iniciados completamente en la Iglesia con los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Eucaristía, de que tienen la suficiente madurez Cristiana y que su estilo de vida refleja una fe seria y bien formada.
Aquellos que sirven como Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión deben asegurarse que su vida esté en conformidad con las enseñanzas de la Iglesia, incluyendo la enseñanza sobre la vida matrimonial.
Los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión deben recibir regularmente una formación teológica y espiritual para esta santa e importante misión. Son nombrados para servir solamente a una parroquia y no deben servir fuera de los parámetros de su nombramiento.
Sin embargo, en casos de emergencia, cualquier sacerdote puede designar a una persona como Ministro Extraordinario de la Sagrada Comunión para servir solamente en dicha ocasión.
PROCESO PARA RECIBIR NOMBRAMIENTO EXTRAORDINARIO DE LA SAGRADA COMUNIÓN
A través de su devoción a la Eucaristía, su deseo de servir a otros y de haber sido encontrados dignos de este ministerio, los candidatos tendrán como requisito asistir a un taller Diocesano para ser entrenados. Al completar el curso recibirán un certificado y nombramiento de parte del Obispo indicando que están listos para ser comisionados en sus parroquias.
Los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión pueden también ser designados para servir a los enfermos y otras personas de la parroquia que no pueden salir de su casa, para darles la oportunidad de recibir el sacramento con mayor frecuencia, lo que no sería posible de otra manera; también pueden servir en el ministerio de los hospitales y de las prisiones.
En ningún momento y por ninguna razón se permite que los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión tengan la Eucaristía en su posesión, en su casa o su vehículo, por más tiempo de lo que sea necesario para llevarla a alguien.
NORMAS PARA LA CELEBRACÓN Y RECEPCIÓN DE LA SAGRADA COMUNIÓN
El Principio de la Oración:
Todo ministerio debe empezar y terminar con una oración humilde y agradecida.
El Principio de Atención y Flexibilidad:
La Fidelidad en el ministerio litúrgico exige atención a los detalles y prontitud para adaptarse a cambios en las circunstancias.
El Principio de Reverencia y Uniformidad:
Todas las acciones y palabras en el ministerio deben estar en unión, se debe cuidar las acciones, actitudes y lenguaje. También se debe cuidar la manera de vestirse, que muestre respeto al Santísimo Sacramento y a la función que están desempeñando.